Andrea Casas, nuestra responsable de sostenibilidad, analiza algunas de las herramientas clave del futuro de nuestro sector y su impacto en el día a día

  1. ¿Qué son el LCA y el LCC?

El LCA (Análisis del Ciclo de Vida, por sus siglas en inglés) y el LCC (Costo del Ciclo de Vida) son herramientas esenciales en la evaluación de sostenibilidad. El LCA analiza el impacto ambiental de un producto, proceso o sistema a lo largo de toda su vida útil, desde la extracción de materias primas hasta su disposición final, pasando por las fases de fabricación, uso y transporte. Esto permite identificar puntos críticos donde se pueden reducir emisiones, residuos y otros impactos ambientales.

Por otro lado, el LCC se centra en los costos asociados al ciclo de vida completo de un producto o sistema, incluyendo costos iniciales, operativos, de mantenimiento y de eliminación o reciclaje. Juntas, estas herramientas proporcionan una visión integral que permite a las empresas tomar decisiones más informadas, no solo desde un punto de vista económico, sino también ambiental.

  1. ¿Por qué suponen herramientas estratégicas para las empresas?

En un contexto donde la sostenibilidad es cada vez más demandada por regulaciones y consumidores, el LCA y el LCC ofrecen a las empresas ventajas competitivas clave. Por un lado, el LCA permite identificar áreas de mejora para minimizar el impacto ambiental, lo que no solo ayuda a cumplir con normativas ambientales más estrictas, sino también a mejorar la reputación de la empresa frente a clientes e inversores.

El LCC, por su parte, permite optimizar los costos a largo plazo, identificando estrategias para reducir gastos operativos y de mantenimiento, así como mejorar la eficiencia de los procesos. Además, estas herramientas permiten anticiparse a tendencias regulatorias, como las directivas europeas sobre economía circular, garantizando que los productos sean competitivos en un mercado cada vez más exigente.

  1. ¿Qué otras tendencias se observan en términos de sostenibilidad en el sector de la energía y, específicamente, en el campo del almacenamiento de energía?

En el sector energético y particularmente en el campo del almacenamiento de energía, estamos viendo un gran impulso hacia la economía circular y el diseño sostenible. Esto incluye iniciativas para aumentar la reciclabilidad de las baterías, reducir la dependencia de materias primas críticas como el cobalto, y fomentar el uso de materiales más sostenibles y accesibles.

Otra tendencia es el desarrollo de sistemas de almacenamiento con un menor impacto ambiental, tanto en la producción como en su desmantelamiento. Además, hay un fuerte énfasis en la reutilización de baterías, donde se extiende su vida útil en aplicaciones secundarias, como sistemas estacionarios para energías renovables.

Por último, la digitalización está jugando un papel importante, con el uso de datos y modelos para mejorar la eficiencia de las cadenas de suministro y optimizar el diseño de los sistemas de almacenamiento desde su concepción.

  1. ¿Qué posición está tomando Europa en estos campos?

Europa está liderando el camino hacia la sostenibilidad en el sector de la energía y el almacenamiento, con iniciativas emblemáticas como el ´Pasaporte de Baterías´. Esta herramienta, que será obligatoria bajo la nueva regulación europea de baterías, garantizará que las baterías vendidas en Europa cuenten con información transparente sobre su huella de carbono, su reciclabilidad y el origen de sus materias primas.

Además, la Estrategia Europea de Materias Primas Críticas busca garantizar el acceso a recursos estratégicos y fomentar la minería sostenible, así como la investigación en alternativas más sostenibles. También se están estableciendo metas ambiciosas de reciclaje, que exigen un alto porcentaje de recuperación de materiales clave como el litio y el níquel.

Estas iniciativas posicionan a Europa como un referente en sostenibilidad, no solo fomentando tecnologías más limpias, sino también incentivando cadenas de valor más éticas y sostenibles.

  1. ¿Qué está haciendo ahora mismo CIC energiGUNE en este sentido?

En CIC energiGUNE estamos trabajando activamente para liderar proyectos relacionados con el análisis del ciclo de vida y el desarrollo de soluciones sostenibles en el campo del almacenamiento de energía. Esto incluye el diseño de baterías más sostenibles desde la fase inicial, evaluando tanto su impacto ambiental como económico mediante herramientas como el LCA y el LCC.

También estamos participando en proyectos europeos e iniciativas internacionales asociadas a la regulación de certificados y PCRs para la implantación de sistemas y normativas más sostenibles en nuestra área de actividad.

Otro aspecto importante es nuestro enfoque en materiales alternativos. Estamos investigando tecnologías avanzadas de almacenamiento que utilicen materiales abundantes y más sostenibles, así como procesos que reduzcan la dependencia de materias primas críticas. En general, nuestro objetivo es no solo desarrollar tecnologías innovadoras, sino hacerlo de manera que estén alineadas con los principios de la economía circular y la transición energética.

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Puedes obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ