• El encuentro organizado por el centro vasco en el Palacio Europa de Vitoria-Gasteiz, que ha reunido durante cuatro jornadas a más de 120 profesionales, representantes institucionales y de empresas vinculadas a la energía de todo el mundo, ha puesto de manifiesto la necesidad de que el ecosistema europeo de la batería avance en aspectos críticos para la industria como la escalabilidad y las materias primas.
  • “Estamos avanzando hacia un ecosistema científico en el que los incentivos y las evaluaciones están alineados con una ciencia más rigurosa, abierta y orientada al bien común, promoviendo su utilidad y su impacto positivo en la sociedad.” ha manifestado Montse Casas-Cabanas, Vicepresidenta del Congreso y Directora Científica del Área de Almacenamiento y Conversión de Energía Electroquímica de CIC energiGUNE.

(Vitoria-Gasteiz, 11 de julio de 2025)

CIC energiGUNE, centro de referencia vasco en almacenamiento y conversión de energía electroquímica y almacenamiento y conversión de energía térmica, ha subrayado la importancia de comprender en profundidad "los desafíos y oportunidades actuales" en el ámbito del almacenamiento de energía, como paso clave para reforzar el liderazgo de Europa "en la carrera por las tecnologías energéticas estratégicas". Esta es una de las conclusiones principales obtenidas en el VI Congreso “Power Our Future”, celebrado en Vitoria-Gasteiz esta semana con participación de investigadores, profesionales de la industria y responsables institucionales de todo el mundo.

“Estamos construyendo una ciencia inspiradora, sostenida y cercana: que conecte con la sociedad, sea comprendida y valorada, y fomente su implicación activa, generando confianza y un sentido de propósito compartido.” ha asegurado Montse Casas-Cabanas, vicepresidenta de “Power Our Future” y Directora Científica del Área de Almacenamiento y Conversión de Energía Electroquímica de CIC energiGUNE al hacer balance del evento.

Durante tres días completos, “Power Our Future 25” ha analizado en profundidad el avance de las tecnologías de almacenamiento de energía electroquímica, que se han definido como “cruciales para construir un futuro energético sostenible”. El programa ha incluido la celebración de 2 mesas redondas (una industrial: “Energizing EU Market: turning battery research into real world impact”, y otra científica: “Pioneering Science from Euskadi”), 13 ponencias invitadas, 38 ponencias orales y  26 posters, con participantes de 18 nacionalidades diferentes.

“Cabe destacar que el impacto de este congreso supera los límites geográficos del continente, porque hemos tenido presencia internacional de países como Australia, Marruecos o China”, ha recordado Casas, quien también ha señalado la importancia de la presencia de Michel Armand, Presidente del Congreso y científico de referencia de CIC energiGUNE, teniendo en cuenta que ha sido el inspirador de muchas de las investigaciones presentadas.

Apuesta por la industria

“Power Our Future” dio inicio el pasado martes 8 de julio con una acto inaugural presentado por la Directora de CIC energiGUNE, Nuria Gisbert, y que contó con la participación de Adolfo Morais, Viceconsejero de Ciencia e Innovación del Gobierno Vasco; Ander Larrinaga, Director de Desarrollo Económico e Innovación de la Diputación Foral de Álava y María Nanclares, Concejala de Promoción Económica del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Inmediatamente después se celebró la primera mesa redonda, de carácter científico, en la que los investigadores Ikerbasque de CIC energiGUNE Javier Carrasco y Heng Zhang debatieron sobre los avances de las tecnologías de almacenamiento junto al Viceconsejero Morais.

En esta mesa se puso de manifiesto la apuesta de Euskadi para convertirse en “un hub cuántico, y el almacenamiento de energía puede ser un caso de uso estratégico para impulsar su adopción práctica y generar sinergias entre ciencia avanzada e industria clave”. Asimismo, el Viceconsejero Morais señaló que “necesitamos cuidar mejor a nuestros científicos, porque sin ellos no hay futuro científico, ni transición energética, ni país innovador.

La segunda mesa redonda se celebró el jueves, con un marcado carácter industrial, en respuesta al creciente interés de la comunidad científica por acelerar la transferencia de conocimiento y la aplicación práctica de sus investigaciones. Esta sesión, moderada por Raquel Ferret, Directora de desarrollo de negocio de CIC energiGUNE,  contó con la participación de Mischa Bechberger, de la empresa VDI; Michael Lippert, de SAFT; Gregory Schmidt, de ARKEMA; Juan José Varela, de INGETEAM; Fabein Figueres, de SUEZ; y Mikel Arrese-Igor, de DNV.

El debate contribuyó a exponer el panorama del mercado de almacenamiento de energía y las grandes oportunidades para competir a nivel internacional. “Europa tiene una oportunidad única para posicionarse, y para ello debemos centrarnos en nuevos nichos, con la cadena de valor como una de las claves para el éxito en el sector de las baterías”, ha recordado Ferret. Asimismo, se hizo hincapié en que un aspecto crucial para la transición energética en el continente es el papel de las baterías en el sistema energético, y se alertó sobre la necesidad de que haya un alineamiento entre las políticas publicas y la colaboración intersectorial para acelerar la transición energética.

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Puedes obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ