El año 2024 llega a su ecuador siendo de nuevo un año lleno de desarrollos, avances y novedades en el campo de las baterías. A modo de resumen, en esta entrada del blog traemos 5 de los grandes temas y asuntos que están copando las noticias y avances de esta industria clave para el futuro sostenible de muchos sectores y aplicaciones.

Reducción de coste y mayor entrada en el mercado

En lo que vamos de año, el precio de las baterías ha experimentado una reducción significativa debido a una combinación de factores tecnológicos, económicos y de mercado. Esto está llevando a que cada vez se vean más soluciones y aplicaciones que emplean baterías en el mercado, ya que los precios empiezan a ser más accesibles (como es el caso, poco a poco, de los vehículos eléctricos).

Este descenso en los costos ha sido impulsado principalmente por innovaciones tecnológicas que han permitido la utilización de materiales alternativos y más económicos. La industria ha avanzado hacia el uso de materiales más abundantes y sostenibles, como el fosfato de hierro y litio (LFP) por poner un ejemplo. Además, los procesos de producción siguen mejoran poco apoco, lo que permite alcanzar economías de escala con una producción más rápida y eficiente de baterías.

Y a todo esto hay que unirle otro factor clave que explica esta reducción, como es la cada vez mayor competencia de mercado, que ha intensificado como estrategia comercial la reducción de precios por parte de los grandes fabricantes de baterías.

Avances en el desarrollo de baterías de estado sólido

En esta primera parte del año 2024, el campo de las baterías de estado sólido ha continuado con su avance y desarrollo, logrando cada vez una mayor madurez. Sobre todo, esto se debe a los esfuerzos que las grandes compañías especializadas en esta tecnología están poniendo por acelerar el lanzamiento de sus primeras soluciones comerciales, lo que está haciendo que algunas compañías fabricantes de vehículos estén acelerando sus planes de uso masivo de esta tecnología en sus automóviles.

Además, la entrada de enfoques y desarrollos como el uso de ánodos de litio metálico también ha sido crucial, ofreciendo una mayor densidad de energía. Poco a poco se están logrando cada vez más avances centrados en la estabilización de estos ánodos, permitiendo una vida útil más larga y una mejor eficiencia de carga y descarga. Además, se han desarrollado procesos de producción más eficientes y escalables, reduciendo los costos y mejorando la calidad.

Autor: Iñigo Careaga, responsable de Estrategia de CIC energiGUNE

El boom del sodio

Uno de los temas más candentes este año, siguiendo con el final del 2023, ha sido el cada vez mayor interés que están despertando las baterías de sodio, gracias a su posible potencial en vehículos eléctricos y otras aplicaciones estacionarias siendo una opción más ecológica y económica que otras alternativas.

De esta forma, en la primera parte del 2024 diferentes compañías han anunciado sus primeras generaciones en torno a esta tecnología así como sus planes de inversión y desarrollo. Con ello, se han logrado ya nuevos desarrollos en torno a los materiales empleados para los electrodos y electrolitos que han mejorado significativamente el rendimiento y la estabilidad de estas baterías.

Además, este interés por la industrialización de esta tecnología, esta también ayudando a que los procesos de producción de baterías de sodio se estén optimizando, reduciendo los costos y aumentando la escalabilidad.

La sostenibilidad como eje fundamental

Durante la primera parte de 2024, las estrategias de sostenibilidad han tomado un papel central en la industria de las baterías, forzando a los fabricantes a adoptar prácticas más responsables y transparentes.

Uno de los principales impulsores de esta tendencia ha sido la implementación de marcos regulatorios más estrictos por parte de gobiernos y organismos internacionales (sobre todo en Europa). Estas regulaciones buscan reducir el impacto ambiental de la producción y el uso de baterías, promoviendo el uso de materiales sostenibles y procesos de fabricación más limpios.

Las normativas también exigen una mayor responsabilidad en la gestión de residuos y el reciclaje de baterías al final de su vida útil. Todo ello realizando un seguimiento exhaustivo de los dispositivos y sus impactos a través de figuras como el Battery Passport.

El impulso a través de nuevas tecnologías de I+D

En lo que va de 2024, el uso de la inteligencia artificial (IA) y modelos computacionales ha sido fundamental para impulsar la industria de las baterías. La IA ha permitido optimizar el diseño de baterías mediante simulaciones avanzadas y algoritmos de aprendizaje automático, acelerando el desarrollo de nuevos materiales y configuraciones. Estas herramientas han ayudado a identificar rápidamente combinaciones de materiales que ofrecen una mayor densidad de energía, mayor durabilidad y mejor eficiencia de carga, reduciendo significativamente el tiempo y los costos asociados con la investigación y el desarrollo.

Además, los modelos computacionales han mejorado la gestión de baterías en tiempo real. Mediante la implementación de algoritmos avanzados, se pueden monitorear y predecir con precisión el rendimiento y la vida útil de las baterías, permitiendo una gestión más eficiente y proactiva.

 

En resumen, el año 2024 ha sido testigo de avances significativos en el ámbito de las baterías, destacándose la reducción de costos, el desarrollo de tecnologías como las baterías de estado sólido y de sodio, así como el enfoque en la sostenibilidad y el uso de nuevas tecnologías. Desde CIC energiGUNE seguiremos contribuyendo, como hasta ahora, en estos campos para lograr que el año 2024, al finalizar, sea un año a destacar en la hoja de ruta tecnológica hacia un futuro más sostenible.

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Puedes obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ