
1º ¿Cuál es el objetivo principal del evento Power Our Future 2025 y qué lo hace relevante este año?
Power Our Future 2025 (“POF 2025”) tiene como objetivo reunir a los principales actores del ecosistema global del almacenamiento energético para compartir los avances más recientes en el ámbito académico y tecnológico y establecer sinergias que aceleren la transición energética. Este año es especialmente relevante porque nos encontramos en un momento crítico para la consolidación de tecnologías como las baterías de estado sólido, los nuevos materiales sostenibles y las soluciones inteligentes de gestión energética.
2º ¿Qué tipo de público espera atraer el evento?
POF 2025 está diseñado para atraer a un público muy diverso pero altamente especializado. Está dirigido principalmente a investigadores del ámbito académico y centros tecnológicos, con un enfoque riguroso y especializado que favorece la discusión técnica de alto nivel. También incluirá una mesa redonda industrial, concebida como un espacio de diálogo entre responsables de innovación de grandes empresas, startups tecnológicas, y representantes de instituciones públicas. En este foro se abordará el contexto actual del sector energético, los desafíos para la implementación de nuevas tecnologías, la regulación y las oportunidades para la colaboración público-privada. Es una excelente oportunidad tanto para compartir conocimiento como para generar colaboraciones estratégicas entre distintos sectores.
3º ¿Qué supone para el evento contar con Michel Armand como Chair?
Tener a Michel Armand como Chair de Power Our Future 2025 es, sin duda, un gran honor y un respaldo científico de primer nivel. Michel es uno de los pioneros en el campo del almacenamiento electroquímico de energía, con contribuciones fundamentales como el desarrollo del concepto de baterías de estado sólido y la introducción del electrolito polimérico. Su visión y experiencia aportan una enorme credibilidad al programa científico del evento.
Además, su implicación garantiza que la agenda esté alineada con los desafíos más actuales y las oportunidades más prometedoras del sector. No solo atraerá a investigadores de renombre internacional, sino que también inspirará a la próxima generación de científicos, algo que en CIC energiGUNE consideramos esencial para el futuro de esta tecnología.
4º ¿Cuáles van a ser las claves del programa de este año?
El programa será especialmente dinámico y enriquecedor. Contará con sesiones plenarias y ponencias clave a cargo de expertos internacionales de gran prestigio, lo que permitirá a los asistentes conocer de primera mano los avances más disruptivos en almacenamiento electroquímico. Además, contaremos con una sesión dedicada a la conversión electroquímica de energía, un campo clave en el desarrollo de sistemas eficientes para la transformación y almacenamiento de energía limpia.
Además, siempre tenemos en nuestro programa la sesión industrial para favorecer la conexión entre ciencia e industria, lo cual es fundamental si queremos acelerar la transferencia de conocimiento hacia aplicaciones reales. También se dará un espacio destacado a los jóvenes investigadores y profesionales, con sesiones dedicadas que les permitirán presentar sus trabajos y establecer vínculos estratégicos.
Por supuesto, no faltará una completa sesión de pósteres ni actividades de networking que facilitarán el diálogo abierto, el intercambio de ideas y nuevas oportunidades de colaboración. En definitiva, será un entorno muy estimulante tanto a nivel técnico como humano.
5º ¿Qué relevancia tienen los ponentes confirmados para Power Our Future 2025 y qué aportarán al evento?
Power Our Future 2025 reunirá a un conjunto de ponentes con trayectorias altamente consolidadas en el ámbito del almacenamiento electroquímico, abarcando desde la investigación académica más puntera hasta el desarrollo industrial de nuevas tecnologías. El programa incluirá perfiles con una profunda experiencia en baterías de sodio, de estado sólido, electrolitos innovadores, métodos de caracterización avanzados, electrocatálisis, aportando una visión completa y actualizada sobre los avances más disruptivos del sector.
Además, se contará con expertos en políticas energéticas, transferencia tecnológica y aplicaciones industriales, lo que permitirá generar un diálogo muy enriquecedor entre todos los eslabones de la cadena de valor. Esta diversidad de perfiles asegura un entorno de aprendizaje y colaboración ideal, tanto para investigadores como para profesionales que buscan estar a la vanguardia en la transición hacia sistemas energéticos más seguros, eficientes y sostenibles.
6º ¿Qué mensaje le darías a quienes estén considerando asistir?
Les diría que Power Our Future 2025 no es solo una conferencia científica, sino un foro de diálogo estratégico. Es un evento que reúne a referentes internacionales, impulsa colaboraciones reales entre ciencia e industria, y ofrece una visión clara del rumbo tecnológico que estamos construyendo desde la excelencia investigadora. Para cualquier persona implicada en esta transición energética, asistir es una oportunidad inmejorable para inspirarse, conectar y avanzar.
Y todo ello en un entorno único como Vitoria-Gasteiz, una ciudad que encarna los valores de sostenibilidad, innovación y calidad de vida. Reconocida como Green Capital de Europa, Vitoria no solo apuesta por la movilidad limpia y el urbanismo verde, sino que también ofrece una experiencia cultural y gastronómica de primer nivel. Desde sus calles medievales hasta su gastronomía, la ciudad invita a descubrirla con todos los sentidos. El Palacio de Congresos Europa, con su emblemático jardín vertical, es el lugar ideal para acoger un evento que mira hacia el futuro sin perder el arraigo en lo local. Sin duda, una combinación perfecta entre ciencia, sostenibilidad y disfrute.
Si quieres conocer las últimas tendencias en almacenamiento de energía y novedades en investigación, suscríbete.
Si quieres unirte a un equipo de primer nivel, colaborar con especialistas en múltiples disciplinas o contarnos tus inquietudes no te lo pienses…