
Andrea Casas, responsable de sostenibilidad de CIC energiGUNE, reflexiona sobre el papel del Pasaporte Digital de Baterías como palanca clave para avanzar hacia un modelo de almacenamiento energético más trazable, circular y alineado con la nueva regulación europea
1. ¿Qué es el Pasaporte Digital de Baterías?
El Pasaporte Digital de Baterías es una herramienta clave impulsada por la nueva Regulación Europea de Baterías (UE 2023/1542). Se trata de un documento digital obligatorio que recopila toda la información relevante sobre una batería a lo largo de su ciclo de vida, desde su diseño y fabricación hasta su uso, mantenimiento, reutilización y reciclaje. Esta información incluye, entre otros datos, la huella de carbono del producto, la procedencia de los materiales, los componentes críticos que contiene, su rendimiento técnico y su contenido reciclado.
El objetivo es garantizar la trazabilidad, transparencia y sostenibilidad de las baterías que se comercialicen en Europa, especialmente aquellas destinadas a vehículos eléctricos, aplicaciones industriales o de almacenamiento estacionario. Este pasaporte estará accesible mediante un código QR visible en el producto o su embalaje.
2. ¿Por qué supone una herramienta estratégica para las empresas?
El Pasaporte Digital de Baterías representa una oportunidad estratégica para las empresas del sector energético, automotriz y tecnológico. En primer lugar, proporciona una ventaja competitiva al demostrar de forma transparente el compromiso con la sostenibilidad y la economía circular, algo cada vez más valorado por consumidores, reguladores e inversores.
En segundo lugar, facilita el cumplimiento normativo con las nuevas exigencias de la Unión Europea en cuanto a huella de carbono, contenido reciclado y trazabilidad de materiales. Las empresas que implementen desde ahora sistemas compatibles con el pasaporte estarán mejor preparadas para adaptarse a los plazos legales y evitar sanciones o barreras de mercado.
Por último, el pasaporte también permite optimizar la eficiencia operativa, al integrar datos de uso, rendimiento y mantenimiento que pueden utilizarse para mejorar la calidad del producto, alargar su vida útil, facilitar su segunda vida o simplificar los procesos de reciclaje al final del ciclo de vida.
3. ¿Cuándo será obligatorio el Pasaporte Digital de Baterías y a qué sectores afectará principalmente en Europa?
La aplicación del Pasaporte Digital de Baterías será obligatoria a partir del 18 de febrero de 2027 para baterías industriales, de vehículos eléctricos (EV) y de medios de transporte ligeros con capacidad superior a 2 kWh, que se comercialicen en la Unión Europea. Esta medida forma parte del Reglamento Europeo de Baterías (UE 2023/1542), en vigor desde 2024, que sustituye la anterior directiva y establece nuevas normas más exigentes para la sostenibilidad del sector.
Afectará principalmente a sectores como el automotriz (fabricantes de coches eléctricos), energía (proveedores de sistemas de almacenamiento), electrónica de consumo, industria química (productores de celdas y electrolitos) y gestión de residuos y reciclaje. También impactará a toda la cadena de valor asociada, incluidos proveedores de materias primas, empresas de logística, software y certificación.
4. ¿Qué otras tendencias se observan en términos de sostenibilidad en el sector de la energía y, específicamente, en el campo del almacenamiento de energía?
En este contexto, el Pasaporte Digital no es una medida aislada, sino parte de una tendencia más amplia hacia la digitalización y descarbonización del sector energético. Junto al desarrollo de baterías más sostenibles, se está promoviendo activamente el uso de herramientas digitales como blockchain, gemelos digitales (digital twins) y plataformas de trazabilidad que garanticen el acceso a información precisa durante todo el ciclo de vida del producto.
Asimismo, se refuerza el impulso a la economía circular, con objetivos regulatorios que exigen niveles mínimos de contenido reciclado y porcentajes elevados de recuperación de materiales críticos. La reutilización de baterías en aplicaciones secundarias, como el almacenamiento estacionario de energía renovable, también es una práctica en crecimiento.
Además, se espera una convergencia entre sostenibilidad y rentabilidad, en la que los datos recogidos a través del pasaporte permitirán realizar análisis de coste del ciclo de vida (LCC) y evaluación ambiental (LCA) más precisos y orientados a la toma de decisiones estratégicas.
5. ¿Qué posición está tomando Europa en estos campos?
Europa está a la vanguardia en la creación de un marco normativo que promueva la fabricación responsable de baterías, con el Pasaporte Digital como una de sus principales innovaciones regulatorias. A través de la nueva regulación de baterías, se establecen obligaciones para todos los agentes de la cadena de valor —desde productores de materias primas hasta recicladores— para que compartan datos y aseguren el cumplimiento de requisitos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).
Esta política se complementa con iniciativas como la Estrategia Europea de Materias Primas Críticas, que busca garantizar el suministro seguro y sostenible de materiales estratégicos como el litio, el cobalto o el níquel. También se establecen metas de reciclaje progresivas, que exigirán una recuperación mínima del 50-80% de ciertos materiales a partir de 2026 y 2030, dependiendo del tipo de batería.
El objetivo final es posicionar a Europa como líder global en la fabricación de baterías sostenibles, fomentando una industria verde, digital y resiliente.
6. ¿Qué está haciendo CIC energiGUNE y cómo puede contribuir en el desarrollo e implementación del Pasaporte Digital de Baterías?
CIC energiGUNE está trabajando activamente en el desarrollo de soluciones sostenibles para el almacenamiento de energía, aplicando metodologías como el LCA y el LCC que serán fundamentales para alimentar los datos requeridos por el Pasaporte Digital de Baterías. Su experiencia en el análisis del ciclo de vida permite evaluar la huella de carbono, la composición de materiales y el impacto ambiental de las baterías desde su diseño hasta el final de su vida útil.
Además, el centro participa en proyectos europeos vinculados a sostenibilidad, trazabilidad y estandarización, y colabora en la creación de marcos técnicos compatibles con la nueva regulación europea. Con su conocimiento tecnológico y enfoque en la economía circular, CIC energiGUNE puede ser un socio clave para empresas que necesiten adaptarse a los requisitos del pasaporte, validar sus productos o desarrollar baterías más alineadas con los objetivos regulatorios de la UE.
Si quieres conocer las últimas tendencias en almacenamiento de energía y novedades en investigación, suscríbete.
Si quieres unirte a un equipo de primer nivel, colaborar con especialistas en múltiples disciplinas o contarnos tus inquietudes no te lo pienses…