Durante años, la modelización de procesos térmicos se ha asociado a proyectos largos, costosos y casi académicos. Siendo el rigor técnico incuestionable, los plazos, la flexibilidad y el foco en resultados prácticos no siempre estaban alineados con las necesidades del entorno industrial. Hoy, esa realidad ha cambiado.

Gracias a la evolución de la potencia de cálculo, las herramientas de simulación fluidodinámica (CFD) y las técnicas de inteligencia artificial (IA), modelizar y optimizar un proceso térmico industrial es ahora más rápido, preciso y rentable que nunca.

En CIC energiGUNE, aplicamos estas tecnologías con un enfoque distinto: el de la ingeniería aplicada, combinando la fiabilidad de la ciencia con la agilidad que la industria necesita para obtener resultados en días, no en semanas.

De la simulación científica al resultado industrial

La simulación avanzada permite reproducir virtualmente el comportamiento térmico de un proceso, visualizar pérdidas de energía y evaluar alternativas sin interrumpir la producción.
Lo que antes requería semanas de cálculo ahora puede resolverse en minutos, gracias a la capacidad actual de computación y al uso de modelos validados.

Esto nos permite ofrecer a las empresas algo muy concreto:

  • diagnósticos rápidos,
  • soluciones realistas,
  • y retornos económicos medibles.

En palabras sencillas, la modelización ya no es una tarea académica: es una herramienta de ingeniería inmediata para cualquier tipo de industria.

Beneficios reales: menos energía, menos emisiones, más competitividad

Los resultados son claros y cuantificables:

  • Reducción del consumo energético y de combustible.
  • Disminución proporcional de las emisiones de CO₂.
  • Procesos más estables, uniformes y seguros.

La versatilidad de las herramientas de modelización permite abordar fácilmente optimizaciones multisectoriales. Los siguientes sectores son los que se han beneficiado de mayor potencial de ahorro:

  • Cemento y materiales de construcción: la simulación CFD de hornos rotatorios y precalcinadores permite optimizar la combustión y la recirculación de gases, logrando reducciones de hasta un 8 % en el consumo de combustible y 15 % menos emisiones de NO, además de facilitar la incorporación de combustibles alternativos.
  • Forja, fundición y automoción: la modelización del flujo de metal y del tratamiento térmico en hornos o moldes mejora la uniformidad de temperatura y reduce los tiempos de calentamiento, consiguiendo ahorros energéticos cercanos al 20 % y menor tasa de rechazo en piezas. En algunos talleres, el uso de modelos predictivos basados en IA permite anticipar desviaciones térmicas y ajustar automáticamente la curva de calentamiento en tiempo real, mejorando la productividad sin aumentar el consumo energético.
  • Industria química y farmacéutica: la simulación de reactores, intercambiadores o secadores, combinada con algoritmos de machine learning entrenados con datos de planta, permite maximizar la transferencia térmica y detectar ineficiencias operativas en tiempo real. Este enfoque híbrido CFD+IA ha mostrado mejoras del 10 % en eficiencia térmica y reducciones de CO₂ de hasta el 7 %, además de optimizar la operación sin necesidad de detener el proceso.
  • Cerámica y refractarios: el análisis de flujos y temperaturas en hornos túnel ha permitido reducir el consumo térmico en torno al 12 % y prolongar la vida útil del refractario, disminuyendo paradas y costes de mantenimiento.
  • Alimentación y bebidas: la simulación de túneles de secado y autoclaves de pasteurización ha mejorado la uniformidad térmica y reducido el uso de vapor o gas del 10 % al 15 %, manteniendo la calidad del producto. Los gemelos digitales basados en IA se utilizan ya para ajustar dinámicamente los tiempos de proceso según humedad o carga real, minimizando consumos.
  • Siderurgia y acero: en hornos de recalentamiento tipo walking beam, la modelización ha permitido rediseñar quemadores y flujos de aire, consiguiendo ahorros de hasta un 9 % en el consumo anual de gas natural y mayor uniformidad térmica. En aplicaciones avanzadas, los modelos CFD se combinan con redes neuronales entrenadas con datos de operación para crear gemelos digitales que predicen la temperatura de las piezas y ajustan la potencia térmica en tiempo real, reduciendo el consumo energético hasta un 5 % adicional.
  • Papel y cartón: en plantas papeleras y de cartón corrugado, la simulación térmica de la sección de secado y la recirculación de aire caliente ha permitido reducir el consumo de vapor hasta un 11 %. En estudios recientes, la integración de IA con modelos CFD ha permitido desarrollar sistemas de control predictivo que mantienen la humedad objetivo con menos energía, evitando sobrecalentamientos y mejorando la estabilidad de producción.
  • Electrónica de potencia y transformadores eléctricos: un estudio de optimización termo-fluidodinámica en un transformador de 50 MVA redujo la temperatura de punto caliente (HST) en unos 2,8 °C, lo que se traduce en una vida útil del aislamiento un 27 % más larga y menor necesidad de ventilación forzada. Al integrar IA con CFD, se ha demostrado que es posible desarrollar modelos de supervisión térmica en tiempo real que detectan anomalías o degradación de refrigeración con antelación, aumentando la fiabilidad y reduciendo el mantenimiento correctivo. Este tipo de modelos híbridos CFD+IA se están extendiendo también a celdas de media tensión, donde permiten reducir puntos calientes y pérdidas eléctricas hasta un 5 %, mejorando la fiabilidad del sistema.

En todos los casos, la ecuación es la misma:

Menor consumo = menor coste = menor huella de carbono.

Además del ahorro energético directo y la mejora en competitividad, la coyuntura europea actual dispone que las empresas pueden obtener beneficios económicos adicionales gracias a los mecanismos oficiales de incentivo a la eficiencia. Es, por lo tanto, el momento.

Un beneficio adicional: los Certificados de Ahorro Energético (CAEs)

Las mejoras de eficiencia derivadas de la modelización y la optimización térmica no solo se traducen en menores costes y emisiones, sino también en nuevas oportunidades de financiación.

En España, el sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAEs) —impulsado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO)— permite acreditar oficialmente los ahorros conseguidos mediante actuaciones de eficiencia energética, como la optimización de hornos, calderas, intercambiadores o sistemas térmicos industriales.

Esto significa que una empresa que implemente una mejora basada en modelización avanzada (por ejemplo, reducción del consumo térmico en un 10–20 %) puede convertir ese ahorro en CAEs, que a su vez, tienen un valor económico y pueden monetizarse en el mercado energético por valores que fácilmente alcanzan el 50% del coste de inversión.

En otras palabras: además de reducir el consumo y las emisiones, las actuaciones derivadas de proyectos de simulación pueden generar un retorno económico adicional mediante este mecanismo oficial de incentivos.

Inteligencia artificial: del modelo al gemelo digital

La combinación de la modelización física con algoritmos de machine learning permite crear gemelos digitales que aprenden del proceso y se ajustan automáticamente.

El verdadero salto se produce cuando la simulación deja de ser estática y se convierte en un sistema vivo que aprende de la planta, capaz de:

  • Anticipar desviaciones térmicas y fallos.
  • Optimizar la operación en tiempo real.
  • Mantener el proceso en el punto de máxima eficiencia y mínima emisión.

De este modo, la IA no sustituye la experiencia del operador, sino que la amplifica con análisis predictivos y decisiones basadas en datos.

Por qué la industria confía en CIC energiGUNE

Porque hablamos el mismo idioma que la planta. Nuestro compromiso no es vender una simulación, sino trabajar con la industria para identificar el mayor potencial de ahorro en el proceso.

Nuestra experiencia se apoya en colaboraciones reales con empresas líderes en forja, acerías e ingenierías industriales, que han validado los resultados obtenidos mediante modelización avanzada.

Esta trayectoria nos permite entender las particularidades de cada proceso y ofrecer soluciones ajustadas a la realidad operativa de planta.

En CIC energiGUNE combinamos la solidez científica de un centro de referencia internacional con la agilidad de un equipo de ingeniería aplicada, ayudando a las empresas no solo a identificar y cuantificar el ahorro energético, sino también a aprovecharlo al máximo mediante instrumentos como los CAEs.

Sabemos que en la industria los tiempos son críticos.

Por eso, nuestro compromiso es claro: en una semana podemos ofrecer un diagnóstico inicial del potencial de mejora de tu proceso térmico.

A partir de ahí, avanzamos con un plan de simulación, validación y optimización adaptado a tus objetivos, en plazos competitivos y sin complicaciones ni esperas innecesarias.

Nuestra meta no es solo simular procesos, sino ayudar a transformar la eficiencia energética en valor competitivo y sostenible.

El momento es ahora: el marco de incentivos de los CAEs favorece especialmente a las inversiones ejecutadas en los próximos años.

Convierte el calor en una ventaja competitiva

La modelización avanzada y la inteligencia artificial ya no son herramientas “académicas”: son una inversión directa en ahorro, eficiencia y sostenibilidad.

Gracias a las infraestructuras de cálculo actuales y a metodologías validadas, lo que antes era un proyecto de meses hoy se convierte en una oportunidad tangible de mejora en cuestión de días.

En CIC energiGUNE, reducimos la complejidad y aceleramos los resultados, ayudando a las empresas industriales a convertir el calor en una ventaja competitiva.

Porque la energía más limpia es la que no se consume, y la modelización avanzada es hoy una de las formas más inteligentes de conseguirlo.

¿Tu empresa cuenta con hornos, reactores o procesos térmicos intensivos en energía?
Déjanos analizar tu proceso y te ofreceremos una primera propuesta de mejora en una semana.

Contacta con el equipo de modelización térmica de CIC energiGUNE y descubre cómo podemos ayudarte a reducir costes y emisiones sin detener la producción.

AutorDaniel Bielsa, Key Account Manager en el área de desarrollo de negocio de CIC energiGUNE.

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Puedes obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ